
La bocina sananáx de los Chiquitano
Nota 006
Inicio > Blog Bitácora de un músico > Nota 006
Los Chiquitano son una sociedad originaria de las tierras bajas del oriente boliviano, con una población de entre 40.000 y 60.000 individuos (la tercera más numerosa del país) repartida entre las provincias de Ñuflo de Chaves, Velasco, Sandoval, Germán Busch, Ichilo y Chiquitos (departamento de Santa Cruz) y de Iténez (departamento de Beni), así como en tres municipios del estado de Mato Grosso (Brasil). Hablantes de la lengua bésiro (la cuarta más utilizada de Bolivia), se dedican a la agricultura y al trabajo en haciendas locales, y mantienen viva una parte importante de su identidad como pueblo.
Esta sociedad surgió a partir de la amalgama de varias etnias indígenas, reunidas en las reducciones jesuíticas que se establecieron en la zona a partir del siglo XVII. Los guaraníes que acompañaban a los conquistadores emplearon el diminutivo derogatorio tapiï-mirí, "esclavos chicos", para referirse a aquellos pueblos. Los europeos simplificaron el término llamándolos "chiquitos"; el área que habitaban fue desde entonces bautizada como "Llanos de Chiquitos" o "Chiquitanía".
Los Chiquitano poseen un amplio y rico acervo organológico, el cual incluye a los buxikia busúkïro: los instrumentos de viento. Entre ellos se encuentra el sananáx, sanana o sïbïbix: una bocina corta fabricada con un segmento de caña tacuara de 30 cm de longitud y un diámetro variable (entre 0,5 y 3 cm), abierto en el extremo proximal y cerrado en el distal. En la parte delantera y hacia la mitad del tubo se abre un orificio en el cual se inserta una cola disecada de tatú (armadillo), adherida y asegurada a la caña con abundante cera negra (cera de abeja mezclada con carbón vegetal pulverizado) y que funciona como pabellón resonador.
[Video. Del usuario de YouTube Antonio Guasace]
La sananáx produce un único sonido, con un timbre similar al de algunas trompetas naturales de las tierras bajas bolivianas (p.ej. la caña de Tarija) o al de ciertas bocinas de las tierras altas (p.ej. el pututu).
Acompaña a la flauta de pico natïraixh, y se utiliza únicamente durante el Carnaval. Al parecer, forma parte del patrimonio cultural de un subgrupo Chiquitano, los paunax, pero resulta desconocida entre los otros subgrupos, p.ej. entre los monkox.
Más información sobre este artefacto sonoro puede encontrarse en el libro digital de acceso libre Instrumentos musicales de los Chiquitano (Wayrachaki Editora, 2016), accesible a través de la sección "Libros digitales sobre música" de Instrumentarium.
Acerca de la entrada
Texto: Edgardo Civallero.
Fecha de publicación: 16.10.2023.
Imagen: Bocina sananáx. En Instrumentos musicales de los Chiquitano.