Cabecera de Instrumentarium
Bitácora de un músico. El blog de Instrumentarium. Nota 005. Por Edgardo Civallero

La flauta tyopïx de los Chiquitano

Nota 005


Inicio > Blog Bitácora de un músico > Nota 005

 

Los Chiquitano son una sociedad originaria de las tierras bajas del oriente boliviano, con una población de entre 40.000 y 60.000 individuos (la tercera más numerosa del país) repartida entre las provincias de Ñuflo de Chaves, Velasco, Sandoval, Germán Busch, Ichilo y Chiquitos (departamento de Santa Cruz) y de Iténez (departamento de Beni), así como en tres municipios del estado de Mato Grosso (Brasil). Hablantes de la lengua bésiro (la cuarta más utilizada de Bolivia), se dedican a la agricultura y al trabajo en haciendas locales, y mantienen viva una parte importante de su identidad como pueblo.

Esta sociedad surgió a partir de la amalgama de varias etnias indígenas, reunidas en las reducciones jesuíticas que se establecieron en la zona a partir del siglo XVII. Los guaraníes que acompañaban a los conquistadores emplearon el diminutivo derogatorio tapiï-mirí, "esclavos chicos", para referirse a aquellos pueblos. Los europeos simplificaron el término llamándolos "chiquitos"; el área que habitaban fue desde entonces bautizada como "Llanos de Chiquitos" o "Chiquitanía".

Los Chiquitano poseen un amplio y rico acervo organológico, el cual incluye a los buxikia busúkïro: los instrumentos de viento. Entre ellos se encuentra la tyopïx, tyoopïx, topüs o topurr, también conocida como requinto o requintada: una flauta traversa de uso muy limitado, que actualmente se encuentra en pleno proceso de desaparición.

Está formada por un tubo de dos segmentos de caña tacuara gruesa (bokimia), en ocasiones un tanto torcidos, de unos 2,5-3 cm de diámetro y 90-100 cm de largo (generalmente la misma longitud que la del brazo extendido del intérprete). El extremo proximal se mantiene cerrado por un nudo natural de la caña, mientras que el distal se deja abierto. Cuenta con una boquilla y dos orificios de digitación cuadrados o, más raramente, circulares, ubicados muy cerca del extremo distal, y a unos 80 y 85 cm del proximal.

   [Video. Del usuario de YouTube Yerko Amilcar Villarroel M.]

Buena parte de la información sobre su construcción, su uso y su repertorio se ha perdido. Algunos retazos de tradición oral aseguran que se tocaba entre julio y octubre, en las fechas de la cosecha del maíz. Otros señalan que su nombre significaría "tiempo de chaqueo", es decir, de poda y tala en la selva, y que se la habría utilizado para avisar de la caída de los troncos, o incluso para despedir a los árboles que acababan de ser derribados.

Con las flautas que han sobrevivido hasta hoy pueden obtenerse tres notas en un intervalo de segunda (p.ej. fa-fa#-sol).

Más información sobre este artefacto sonoro puede encontrarse en el libro digital de acceso libre Instrumentos musicales de los Chiquitano (Wayrachaki Editora, 2016), accesible a través de la sección "Libros digitales sobre música" de Instrumentarium.

 

Acerca de la entrada

Texto: Edgardo Civallero.

Fecha de publicación: 09.10.2023.

Imagen: Flauta tyopïx. En Instrumentos musicales de los Chiquitano.