Cabecera de Instrumentarium
Bitácora de un músico. El blog de Instrumentarium. Nota 003. Por Edgardo Civallero

La flauta yoresóx de los Chiquitano

Nota 003


Inicio > Blog Bitácora de un músico > Nota 003

 

Los Chiquitano son una sociedad originaria de las tierras bajas del oriente boliviano, con una población de entre 40.000 y 60.000 individuos (la tercera más numerosa del país) repartida entre las provincias de Ñuflo de Chaves, Velasco, Sandoval, Germán Busch, Ichilo y Chiquitos (departamento de Santa Cruz) y de Iténez (departamento de Beni), así como en tres municipios del estado de Mato Grosso (Brasil). Hablantes de la lengua bésiro (la cuarta más utilizada de Bolivia), se dedican a la agricultura y al trabajo en haciendas locales, y mantienen viva una parte importante de su identidad como pueblo.

Esta sociedad surgió a partir de la amalgama de varias etnias indígenas, reunidas en las reducciones jesuíticas que se establecieron en la zona a partir del siglo XVII. Los guaraníes que acompañaban a los conquistadores emplearon el diminutivo derogatorio tapiï-mirí, "esclavos chicos", para referirse a aquellos pueblos. Los europeos simplificaron el término llamándolos "chiquitos"; el área que habitaban fue desde entonces bautizada como "Llanos de Chiquitos" o "Chiquitanía".

Los Chiquitano poseen un amplio y rico acervo organológico, el cual incluye a los buxikia busúkïro: los instrumentos de viento. Entre ellos se encuentra la yoresóx, ioresox o ioresorr, la cual recibe además el nombre de seku-seku o secusecu. Este último término deriva de la palabra siku, la popular flauta de Pan de las tierras altas andinas, con la que la yoresóx guarda similitudes.

   [Video. Del usuario de YouTube Yerko Amilcar Villarroel M.]

Es una flauta de Pan compuesta por dos hileras de distinto tamaño, de tres tubos cada una, entre las que se reparten alternativamente las seis notas. Ambas hileras son complementarias, ejecutadas por dos músicos distintos, y se las conoce como "madre" e "hija" o "macho" y "hembra". Los tubos de cada hilera se atan con hilo de algodón purubixh.

Puede tocarse desde el Miércoles de Ceniza hasta la fiesta de San Pedro (29 de junio). Aparece sobre todo en las procesiones de Domingo de Pascua, siendo ejecutada entre compadres. Algunas fuentes la citan como navotich; el etnólogo alemán E. H. Snethlage recogió la denominación abōísch. Entre los Chiquitano de Brasil también se la denomina yoresóxh.

Más información sobre este artefacto sonoro puede encontrarse en el libro digital de acceso libre Instrumentos musicales de los Chiquitano (Wayrachaki Editora, 2016), accesible a través de la sección "Libros digitales sobre música" de Instrumentarium.

 

Acerca de la entrada

Texto: Edgardo Civallero.

Fecha de publicación: 25.09.2023.

Imagen: Flauta yoresóx. En Instrumentos musicales de los Chiquitano.