Cabecera de Instrumentarium
Bitácora de un músico. El blog de Instrumentarium. Apunte 001. Por Edgardo Civallero

Ojos que repican como sonajas

Apunte 001


Inicio > Blog Bitácora de un músico > Apunte 001

 

Página treinta y cuatro, página treinta y nueve, página cuarenta y dos...

Párrafo tras párrafo van pasando las hojas de Musical and other sound instruments of the South American Indians, la opera magna del etnógrafo sueco Karl Gustav Izikowitz. Publicado en 1935, el trabajo es un enorme compendio de la organología indígena americana, basado tanto en bibliografía como en artefactos de museo y comunicaciones personales.

(Pero escasamente en la experiencia directa del autor estudiando artefactos sonoros indígenas en las Américas).

Estoy navegando un capítulo titulado "Rattles". Sonajas. En concreto, una sección que describe las sonajas de pezuñas, entre las cuales las de cérvidos parecen ser las más abundantes. El autor, tras listar los instrumentos más relevantes, se muestra sumamente interesado en analizar el rol que jugó el ciervo (o el venado) entre las culturas nativas de todas las Américas: la presencia del animal en la mitología, en las prácticas religiosas y mágicas, en la vida cotidiana y, por supuesto, en la música.

Y de repente, como sin quererlo, entre tantas reflexiones un tanto huecas aparece esta curiosidad:

Otra cuestión es por qué se utilizan sólo las pezuñas. En respuesta a esta pregunta, quiero señalar de inmediato que en ocasiones se utilizan otras partes del ciervo, aunque esto es más inusual — como, por ejemplo, los ojos de ciervo inflados que contienen un pequeño guijarro, entre los Havasupai (pp. 45-46, trad. del autor).

Leo varias veces, porque no lo creo. Pero no, no me equivoco: habla de ojos inflados, con una piedrecita dentro. ¿Secos? Supongo. Como si se tratase de unos cascabeles algo macabros, quizás con un significado ceremonial, seguramente con un sonido levísimo...

Reviso la tercera edición de la Encyclopedia of Native American Tribes de Waldman. Los Havasupai, la "Gente del Agua Turquesa", son un pueblo indígena de la familia lingüística yuma que vive desde hace al menos ocho siglos en el Gran Cañón del río Colorado, en el estado de Arizona, Estados Unidos. No encuentro datos sobre su cultura sonora, pero que usaran artefactos sonoros / musicales curiosos o algo extraños no sería una sorpresa: buena parte de las sociedades originarias del suroeste de los Estados Unidos y del norte de México posee (o poseyó, según fuentes históricas), dentro de su acervo organológico, elementos que no suelen repetirse en muchas otras partes del mundo.

Vuelvo a Izikowitz. La referencia bibliográfica que proporciona para sostener el dato de los cascabeles Havasupai es incorrecta. No es la única errónea en el libro, lamentablemente. Tras algunas vueltas y revueltas logro ubicar la verdadera: Havasupai Ethnography, un trabajo de la antropóloga estadounidense Leslie Spier publicado en 1928 como parte de la serie Anthropological Papers del American Museum of Natural History.

Tardo en dar con el documento, pero a la postre me hago con una copia. Busco la página reseñada. Y ahí está. Al describir la confección de los vestidos femeninos de piel de ciervo, y cómo los decoraban con cascabeles, la autora indica:

En los vestidos de las ancianas, estos cascabeles incluyen ojos de ciervo (que carecen de significado especial). Se preparan haciendo un pequeño orificio para drenar el líquido de su interior, soplándolos para que se sequen, insertando un grano de maíz y atando la abertura. También se ensartan cascabeles similares en los flecos laterales, a poca distancia del cinturón (p. 187, trad. del autor).

No llevaban una piedrecita en su interior, sino un grano de maíz. (Es por eso que siempre deben consultarse las fuentes originales de información). Y, al parecer, no tenían ningún significado especial. Eran, simplemente, una ornamentación en la indumentaria de las mujeres. Un adorno sonoro. Ojos que repicaban como sonajas. Pequeños artefactos que, seguramente, harían que las mujeres resonaran suavemente al andar.

En mi libro, Izikowitz sigue hablando de sonajas. Pasan las páginas: cuarenta y seis, cuarenta y siete, cuarenta y ocho. Confieso que ahora leo con más interés. Quien sabe con qué otra sorpresa me voy a encontrar...

 

Referencias

Izikowitz, Karl Gustav. Musical and other sound instruments of the South American Indians. Göteborg: EBA, 1935.

Spier, Leslie. Havasupai Ethnography. New York City: The American Museum of Natural History, 1928.

Waldman, Carl. Encyclopedia of Native American Tribes. 3.ed. New York: Checkmark Books, 2006.

 

La presente entrada pertenece a una compilación que ha sido publicada digitalmente por El Zorro de Abajo Editora. Dicha publicación es accesible a través de la sección "Artículos y compilaciones sobre música" de Instrumentarium.

 

Acerca de la entrada

Texto: Edgardo Civallero.

Fecha de publicación: 14.09.2023.

Imagen: "Wapiti Deer Eye". En Pinterest [enlace].