El blog de Instrumentarium | El apunte más reciente

El blog de Instrumentarium. El apunte más reciente. Por Edgardo Civallero

Athanasius Kircher y el canto del loro

El jesuita alemán Athanasius Kircher (1602-1680) fue conocido en su tiempo por ser un polímata: un individuo con conocimientos sobre las más distintas y variadas disciplinas. Kircher publicó alrededor de 40 obras sobre campos como la geología, la medicina, la lingüística, la tecnología, los estudios culturales y la teología comparada.

Y la música.

[Continuar leyendo...]

  Todos los apuntes en el blog


El blog de Instrumentarium | La nota más reciente

El blog de Instrumentarium. La nota más reciente. Por Edgardo Civallero

Kamacheña: Una flauta andina de una mano

La kamacheña o camacheña (también llamada quena jujeña, flautilla o quenilla de Pascua) es una flauta de caña de unos 30-35 cm de longitud, con el extremo distal cerrado y el proximal abierto. En este último se talla una particular embocadura, similar a la de una quena andina (una simple muesca) pero dotada de dos aletas laterales. En el proximal lleva tres orificios de digitación y uno de afinación frontales. Se interpreta en el departamento de Tarija (sur de Bolivia) y en puntos de las provincias de Jujuy y Salta (noroeste de Argentina).

[Continuar leyendo...]

  Todas las notas en el blog


Artículos y compilaciones

Instrumentarium. Artículos y compilaciones

El erquencho y otros clarinetes idioglóticos

Cuadernos de investigación musical, 17, enero-junio 2023, pp. 150-171.

En su trabajo de 1935 sobre instrumentos musicales entre los pueblos indígenas de América del Sur, Karl Gustav Izikowitz señaló la existencia de un grupo de clarinetes sin orificios de digitación e idioglóticos que denominó de "tipo meridional". Curiosamente, no incluyó en su lista a uno de los pocos (sino el único) sobrevivientes actuales de esa familia organológica: el erque o erquencho, un aerófono construido e interpretado en el noroeste de Argentina y el sur de Bolivia. De estructura relativamente sencilla, produce un sonido entre ronco, chillón y gangoso, en una gama limitada de notas, lo cual no impide que sea muy popular en su área de procedencia. Desafortunadamente, fuera de ella es, aún hoy, un desconocido. El artículo ofrece una revisión de las principales características de una familia casi perdida, y de un artefacto sonoro bastante invisible y escasamente ejecutado fuera de sus contextos más tradicionales.

[Continuar leyendo...]

  Todos los artículos y compilaciones


Libros y otras publicaciones

Instrumentarium. Libros y otras publicaciones

Los parientes africanos de la banda mocha del Chota

2.ed.rev. Bogotá: Wayrachaki Editora, 2021.

El texto describe someramente cómo surge y cuáles son los componentes de la expresión musical afro-ecuatoriana conocida como "banda mocha", originaria del valle del Chota, en las estribaciones andinas del norte de Ecuador. A continuación se rastrea el uso del instrumento más característico de este tipo de bandas –la bocina de calabaza– en África central y oriental, especialmente en conjuntos que imitan con tales bocinas el sonido de bandas militares europeas. Finalmente, con los datos aportados y las coincidencias encontradas, se sugiere un vínculo entre la banda mocha y las agrupaciones africanas relevadas.

[Continuar leyendo...]

  Todas las publicaciones

© Edgardo Civallero | Copyright y condiciones | CC by-nc-nd